
PREVENCIÓN DE RIESGOS FÍSICOS
PROYECTO DE FORMACION INTEGRAL ALZATISTA 2017
"HACIA LA CONSOLIDACION DE LA CULTURA INSTITUCIONAL"
Nombre: PREVENCIÓN DE RIESGOS FÍSICOS
Integrantes:
Nombre
Sede- Jornada
Jonny Rendon Osorio
Central-Bachillerato mañana
María Victoria Bolívar Restrepo
Central-Bachillerato mañana
Javier Eleicer Castaño
Central - Bachillerato Tarde
Amparo López
Central - Bachillerato Tarde
Ángela María Melguizo
Seguros Bolívar
Luz Estela Guzmán
Carlos Villa
Cleiza Mosquera Moreno
Tomas Carrasquilla
· DIAGNOSTICO
En la actualidad la I.E. Gilberto Álzate Avendaño, cuenta con el siguiente personal Docente y Administrativo:
Docentes
Aceleración
Seguros Bolívar
Personal administrativo: 7 secretarias y dos bibliotecarios
Personal de apoyo: 8 aseadoras, 18 guardasde seguridad
Personal discente
En el año 2017 se tienen 3288 estudiantes distribuidos entre preescolar, básica primaria, básica secundaria y educación media.
A pesar de que la Institución educativa se ha visto fortalecida en diferentes aspectos tales como los niveles de convivencia, rendimiento académico, participación democrática en los diferentes estamentos, implementación y mejora del Sistema de Gestión de Calidad, se han detectado algunas problemáticas que se deben abordar bajo la mirada integral del : PROYECTO DE FORMACION INTEGRAL ALZATISTA "HACIA LA CONSOLIDACION DE LA CULTURA INSTITUCIONAL",el cual incluye todos los proyectos obligatorios de la Ley 115 de 1994, y que de manera articulada y contextualizada dará respuesta a las siguientes dificultades:
En relación a la convivencia escolar, el consumo de sustancias psicoactivas en la institución educativa, incide negativamente en las relaciones interpersonales entre los estudiantes y de éstos con los docentes. La presencia del bullying es manifestada en los grados de 6 ,7 y estudiantes de 9,10 y 11 donde con se van a agresiones verbales, psicológicas y en algunos casos hasta física
El proceso de acompañamiento educativo y formativo de los padres hacia sus hijos es escaso, lo que genera en las familias distanciamiento, inestabilidad emocional, afectando su autonomía. Esta situación da cuenta de que no existen padres modelos, ni una adecuada implementación de normas al interior de los hogares, lo que conlleva a que no se manejen adecuadas relaciones en el escenario escolar.
Existe baja presencia de los padres en las actividades programadas para su formación y capacitación en las diferentes temáticas propuestas para contribuir en una mejor orientación y acompañamiento de sus hijos.
Se ha identificado que el mayor detonante en la convivencia es el consumo de sustancias psicoactivas y falta de acompañamiento de los padres de familia, repercutiendo en inadecuada convivencia que se refleja en maltrato verbal hacia los demás, trasgresión de la norma, intolerancia, falta de manejo del autocontrol y fomento de antivalores, tanto al interior del aula como fuera de ella.
Se evidenció además que hay un conocimiento mínimo en la comunidad educativa en lo referente a las rutas de atención en cuanto al abuso/violencia sexual, de las alertas, de las consecuencias y del tratamiento en caso de abuso/violencia.
En lo relacionado con el medio ambiente, el entorno escolar se ve afectado por el mal manejo de los residuos sólidos y el uso inadecuado de los bienes institucionales, lo que debe conducir a generar estrategias que minimicen dichos problemas y contribuyan a largo plazo a la sostenibilidad del planeta.
En cuanto al uso del tiempo libre de nuestros estudiantes, se detectó que éstos no utilizan adecuadamente su tiempo libre, dedicándolo al sedentarismo, al abuso de la tecnología, consumo de drogas, y actividades que poco favorecen su formación, lo que hace necesario la implementación de alternativas que promuevan el aprovechamiento adecuado de éste.
· JUSTIFICACION
La dinámica institucional ha evidenciado que el desarrollo de los proyectos debe impactar en forma significativa la formación integral de nuestros estudiantes, por lo que se precisa un enfoque holístico desde los proyectos en la cotidianidad institucional, de tal manera que todas las acciones que se implementen traten de subsanar las diferentes falencias identificadas en el diagnóstico realizado.
El proyecto que en adelante se denominará PROYECTO DE FORMACION INTEGRAL ALZATISTA "HACIA LA CONSOLIDACION DE LA CULTURA INSTITUCIONAL", pretende unificar, enfocar y transversalizar todo el accionar institucional hacia el logro de objetivos comunes trazados desde la misión y visión institucional.
Con el fin de optimizar los recursos físicos y humanos, para la ejecución y seguimiento del proyecto se han conformado equipos de trabajo con representación de las diferentes sedes y atendiendo a los perfiles requeridos en cada uno de los componentes del mismo.
· OBJETIVOS
3.1 GENERALES:
Fortalecer la formación integral de los estudiantes a través del desarrollo de proyectos que consoliden la cultura institucional.
· ESPECIFICOS:
- Analizar la vulnerabilidad de cada uno de los elementos expuestos a la amenaza: personas, recursos, sistemas y procesos.
- Evaluar continuamente los factores de riesgo a los que está expuesto el personal que permanece en el plantel educativo
- Que los estudiantes conozcan los primeros auxilios que se deben brindar con el fin de actuar como primer respondiente de manera adecuada
· METAS E INDICADORES:
4.1 Meta: minimizar los factores de riesgo que existen en la institución educativa, en términos de la respuesta a un evento catastrófico
4.2 Indicadores: al finalizar el año escolar se aumentó en un 90% la participación de las personas que se encuentran en la institución, siguiendo los protocolos establecidos
5. POBLACION BENEFICIARIA:
Personal que habitualmente estudia, labora y visita la Institución
6. METODOLOGIA:
La ejecución de cada una de actividades que se mencionan en el plan se desarrolla bajo las siguientes estrategias:
- Diligenciamiento de formato de inspección
- Ejercicio de evacuación
- Capacitación docente
- Socialización de información por medio de un plegable
- El examen de periodo dos permitirá aportar la información sobre el nivel de aprendizaje que tienen los estudiantes sobre los aspectos básicos de primeros auxilios.
- RECURSOS:
- Humanos: comité de prevención de riesgos, estudiantes, docentes directivos y personal de apoyo
- Materiales: Documentos, video beam, computador
- Financiero: según presupuesto institucional.
8. Plan Operativo
ACTIVIDAD
POR QUE
COMO
QUIEN
CUANDO
DONDE
CUANTO
OBSERVACION
EVIDENCIA
· Sistematización de amenazas y vulnerabilidades encontradas en la institución educativa y sus respectivas sedes
Facilita la búsqueda de las amenazas y vulnerabilidades de los riesgos físicos para registrar y tomar acciones inmediatas frente al deterioro institucional y evitar así futuras accidentes.
Se registran en cada uno de los formatos los aspectos de amenazas y vulnerabilidades que se encuentran en las diferentes zonas de acompañamiento.
Docentes
21 al 28 de Abril
Zonas de acompañamiento y puntos críticos de la institución.
El comité de prevención de riesgo se encargara de distribuir por áreas los sitios donde se registraran las observaciones de los sitios críticos y vulnerables que se distribuirán en dicha reunión del 20/4/2017
Se tiene en un sobre de manila identificado con el nombre evidencia de actividad 1
· Simulacro interno de evacuación
Porque constituyen una herramienta muy útil para la adquisición de buenos hábitos en situaciones de emergencia.
Por ejercicio de evacuación y llegada a los puntos de encuentro.
Estudiantes, directivos, docentes y todo el personal de apoyo.
11/9/2017 jornada de la mañana y 11/10/2017 jornada de la tarde.
Institución educativa
Simulacro no avisado, se tiene en cuenta el guion efectuado año 2016, antes, durante y después.
Se tiene en carpeta de registros electrónicos de Calidad, imágenes y evaluación del simulacro realizado
· Capacitación en prevención de riesgos a docentes del proyecto: Simulacro de Evacuación y primeros auxilios
Para saber cómo actuar en caso de emergencia y conocer la importancia de la función del primer respondiente cuando llegan a la escena en un desastre.
Por capacitación de secretaría de educación y universidad de Antioquia
Delegados de del DEGRAD y Universidad de Antioquia.
2 y 3 de Octubre
Universidad de Antioquia.
Asisten dos docentes de primaria y una de bachillerato.
Se entrega plan de trabajo en Excel.
Se tiene en carpeta de registros electrónicos de Calidad
· Capacitación a docentes de la Institución:
Las brigadas.
Porque estas brigadas evitan o disminuyen el impacto destructivo en caso de emergencia.
Exposición del docente Javier Aleicer a los docentes de la institución
Docente encargado del comité de prevención de riesgos
10/10/2017
Aula de Clase de Educación Artística.
Se tiene en carpeta de registros electrónicos de Calidad; además se tiene evidencia de asistencia en carpeta física llamada circulares a profesores, jornada pedagógica del 10 de octubre
· Primeros Auxilios Básicos información
Es de vital y suma importancia que los estudiantes comprendan y apliquen lo que se debe realizar en casos de accidentabilidad o riesgo comunes, frecuentes en el ambiente escolar.
Se les entregara un plegable informativo sobre los eventos de accidentalidad que ocurren en la cotidianidad escolar además de la forma de accionar en cada una de ellas.
Docentes y estudiantes
18/10/2017
Aulas de clase
En las evaluaciones de periodo II/2017 de ciencias naturales se realizará un diagnóstico sobre el accionar de los estudiantes frentes a casos comunes de riesgos en la institución educativa esto a manera tipo ICFES que luego serán registradas y tabuladas para conocer los niveles de aprendizaje que tiene los estudiantes ante las situaciones de riesgo para realizar plan de mejora.
Se tiene en carpeta de registros electrónicos de Calidad; físicamente se tiene actas de dirección de grupo.
· Simulacro de evacuación interna II (Simulacro nacional)
Única manera de saber que tan bien estamos preparados frente a un suceso natural y de evidenciar la efectividad de los puntos de encuentro
Ejercicio de evacuación
El recurso humano de la institución
25/10/2017
En cada una de las sedes.
Simulacro Avisado, se realizó orientación de grupo el día 18 de Octubre sobre la actividad a realizar además del guion del evento nacional.
Se tiene en carpeta de registros electrónicos de Calidad
· Evaluación
· Sistematización de amenazas y vulnerabilidades encontradas en la institución educativa y sus respectivas sedes
Resultados de la sistematización: 26 encuestas entregadas.
Instalaciones
Descripción
Si
No
Observaciones
Pisos
Con Huecos
10
16
Pisos en mal estado por desgaste, los desniveles pueden causar accidentabilidad en los estudiantes y docentes, los pisos resbaladizos requieren tratamiento, se destacan pisos con humedades que lo que podría generar grietas.
Cuando llueve se inunda y genera gran humedad al lado de las puertas.
Existe una aula que funcionó como restaurante estudiantil y en la parte de atrás tienen unas ventanas que afectan la estructura del mismo
La puertas abre arrastrada por el desnivel del piso ( aula docente Miriam álzate)
Se debería de cambiar el piso.
Desnivelado
6
20
Resbaladizo
3
23
Humedades
3
23
Con obstáculos
3
23
Falta de espacio
5
21
Techos
Con desprendimiento
4
22
Se generan goteras, falta pintura, se forman nidos de pájaros y excrementos de los mismos y la mayoría de los techos carecen de aseo.
Con grietas
5
21
Sucios
19
7
Muros o paredes
Humedades
7
19
Los muros y paredes en mal estado son un peligro debido a que en caso d sismo será mucho más fácil su desprendimiento sea causante de tragedias.
Carteleras y/o afiches que no aportan información importante y menos sobre los factores de riesgo.
Grietas
6
20
Sucias
17
9
Con objetos innecesarios
1
25
Puertas
Descompuestas
6
20
Algunas puertas presentan cerraduras corto punzante. Con dificultades incluso para abrir en caso de una emergencia.
Con defectos
15
11
Eléctricas
Cables en el piso
4
22
Peligro cables expuestos pueden generar descargas y más aún si hay goteras, algunos tomas reventados, algunos con poco fluido eléctrico para los equipos de trabajo, otros obstruidos, dificulta la red.
Tomas sobre cargados
3
23
Instalaciones defectuosas
16
10
Instalaciones provisionales
6
20
Señalización
Existe
3
23
Dentro de las aulas de clase no existe señalización de evacuación, esos ese encuentran en los corredores, solo 3 aulas lo reportan porque se encuentra en la entrada.
Es visible
3
23
Está bien ubicada
2
24
Residuos y desechos
Se depositan en recipientes adecuados
14
12
No existe la cultura de clasificar residuos en la institución, lo jóvenes son indiferentes al tema ambiental. Al finalizar las jornada quedas aulas con mal aseo.
Son clasificados
3
23
Se almacenan correctamente
5
21
Equipos contra incendios
Corresponden al tipo de riesgo
2
24
Las aulas de clase en su mayoría carecen de equipos contra incendios, además los poco que hay el docente no los sabe manejar.
Están recargados
2
24
Están señalizados
0
26
Hay suficientes
2
25
Iluminación
Insuficiente
12
14
Tubos quemados dificulta la visibilidad de estudiantes y docentes durante las clases, otras con pájaros y nidos, además sin tubos.
Mal Ubicadas
1
25
Apagadas
12
14
Sucias
16
10
· Simulacro interno de evacuación
EVALUACIÓN GENERAL DEL SIMULACRO
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
Simulacro de evacuación jornada de la mañana
EMPRESA
Institución Gilberto Álzate Avendaño
DIRECCIÓN
Calle 92 #51ª 100
FECHA
11 septiembre 2017
HORA DE INICIO
7:30 am
HORA DE FINALIZACIÓN 7: 50 am
DURACIÓN
20 minutos
NOMBRE DEL EVALUADOR
Jonny Rendon.
ENTIDAD O ÁREA
ASPECTOS A EVALUAR
OBJETIVOS DEL SIMULACRO
Que la comunidad educativa sepa como actuar y donde dirige en caso de suceder una eventualidad real
SI
NO
x
- El tiempo no fue el más educado, ya que se tardó la llegada al sitio de encuentro.
- La alarma no se logra escuchar en algunos sitios específicos (bloque 3- salones 23-al 26)
- Un docente no participo en la actividad
- Algunos estudiantes no se ubicaron con el docente de evacuación, y asumen actitudes poco compromiso frente a la actividad.
- La reja que comunica con la zona deportiva, presentaba un obstáculo que dificulto la salida de los estudiantes, aumentando el tiempo.
- No se llevó a término el uso apropiado de la alarma.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Marque con una X si se aplicaron los siguientes roles en el ejercicio
COORDINADOR DEL EJERCICIO
X
PLANIFICACIÓN
X
SEGURIDAD
X
OPERACIONES
x
INFORMACIÓN
LOGÍSTICA
ENLACE
ADMÓN. /FINANZAS
OTRA
CUAL?
ACCIONES A EVALUAR
ACTIVIDADES
Las actividades que se desarrollaron fueron claras y especificas
SI
X
NO
Se dio cumplimiento al Plan de Trabajo establecido
SI
X
NO
Se dio cumplimiento al Análisis de Riesgo establecido
SI
NO
X
Observaciones: este simulacro se realizó sin avisar a los estudiantes.
FLUJO DE INFORMACIÓN
La información recibida y enviada fluyo de manera adecuada
SI
NO
X
Fue complejo o confuso
SI
NO
X
Fue muy denso
SI
NO
X
Observaciones: la respuesta frente al simulacro no fue apropiada debido a que la alarma, no abarca todas las zonas y cumplió con los requerimientos de continuidad en el sonido.
SUMINISTROS UTILIZADOS
MATERIALES
EQUIPOS GENERALES
Ausentes
Ausentes
ASPECTOS A EVALUAR
GUION
SI
NO
Fue claro y conciso
X
La pertinencia de la situación simulada fue adecuada
X
Fue pertinente y útil para la realidad operativa, táctica y estratégica de la organización
X
Permitió el adecuado desarrollo del ejercicio
X
Observaciones: no fue claro y conciso, debido a que no se hizo protocolo para la actividad, ya que era sin avisar.
INSTALACIONES
PMU
SI
NO
Se estableció el Puesto de Mando Unificado
X
Se distribuyeron Funciones
X
Disponía de suministros (tableros, planos entre otros)
X
Observaciones: los suministros para este caso son las señales, de la ruta de evacuación.
ESCENARIOS
Marque con una X según considere
BUENA
APROPIADA
DEFICIENTE
Distribución de los escenarios
X
Señalización de las áreas o secciones
X
Seguridad en cada escenario
X
Adecuación y suministros de los escenarios
X
- La institución no cuenta con la señalización del punto de encuentro ubicado-siguen la información dada por los docentes participantes
- No se cuenta con botiquín, ni camilla
ASPECTOS PSICOLÓGICOS. Evaluar aspectos psicológicos de los participantes.
Considerando los aspectos anteriores, ¿Cómo calificaría el simulacro?
EXCELENTE
MUY BUENO
BUENO
REGULAR
X
DEFICIENTE
MUY DEFICIENTE
¿Por qué? No dimensionan la importancia que tiene el ejercicio de los simulacros y algunos docentes que no dan ejemplo con su participación
· Capacitación en prevención de riesgos a docentes del proyecto: Simulacro de Evacuación y primeros auxilios
- El simulacro de evacuación se realizará el 25 de octubre y está pendiente su evaluación. Tres docentes asistieron a las capacitaciones dos de básica secundaria y una de bachillerato.
- Primeros Auxilios : su evaluación se realiza partir de los siguientes datos de los docentes que implementaron la preguntas básicas en las evaluaciones de periodo 2 :
Tabulación de resultados total Docente: MARIA ELENA JARAMILLO MEJIA
Números de estudiantes: 45 GRADOS 9B 9C 9D 9E 9F
A
B
C
D
1. La definición de primeros auxilios
9
12
6
-
2. Te empezó a sangrar la nariz ¿que debes hacer?
1
20
6
-
3. ¿Que debes hacer en caso de una quemadura?
1
10
16
-
4. ¿Cómo ayudarle una persona atragantada?
3
22
1
1
5. Si sospechas que una víctima sufrió una lesión en la cabeza
11
4
9
3
TOTAL
25
68
38
4
Tabulación de resultados total Docente: Jonny Rendon Osorio
Números de estudiantes: 45 GRADOS 8C, 8D, 10E, 10F, 10G
A
B
C
D
1. La definición de primeros auxilios
3
34
8
2. Te empezó a sangrar la nariz ¿que debes hacer?
4
8
33
3. ¿Que debes hacer en caso de una quemadura?
28
11
5
1
4. ¿Cómo ayudarle una persona atragantada?
2
41
2
5. Si sospechas que una víctima sufrió una lesión en la cabeza
13
2
27
3
TOTAL
50
96
75
4
Tabulación de resultados total Docente: Javier Lora
Números de estudiantes: 50
A
B
C
D
1. La definición de primeros auxilios
3
2
5
2. Te empezó a sangrar la nariz ¿que debes hacer?
9
1
3. ¿Que debes hacer en caso de una quemadura?
1
6
3
4. ¿Cómo ayudarle una persona atragantada?
8
2
5. Si sospechas que una víctima sufrió una lesión en la cabeza
5
2
2
1
TOTAL
9
27
11
3
PROYECTO PREVECION DE RIEGOS
Para tabulación de resultados total
Números de estudiantes: __45_____
A
B
C
D
1. La definición de primeros auxilios
3
34
8
2. Te empezó a sangrar la nariz ¿que debes hacer?
4
8
33
3. ¿Que debes hacer en caso de una quemadura?
28
11
5
1
4. ¿Cómo ayudarle una persona atragantada?
2
41
2
5. Si sospechas que una víctima sufrió una lesión en la cabeza
13
2
27
3
TOTAL
50
96
75
4
Jonny Rendon Osorio.
Recuerden que la pregunta 5 es la única que tiene opción D.
SEDE TOMAS CARRASQUILLA
Para tabulación de resultados total
Números de estudiantes: 245
A
B
C
D
1. La definición de primeros auxilios
47
100
97
2. Te empezó a sangrar la nariz ¿que debes hacer?
35
160
50
3. ¿Que debes hacer en caso de una quemadura?
25
112
106
4. ¿Cómo ayudarle una persona atragantada?
75
157
10
5. Si sospechas que una víctima sufrió una lesión en la cabeza
50
45
113
37
TOTAL
232
574
376
37
· Capacitación a docentes de la Institución: Las brigadas.
Se capacita a los docentes sobre la importancia de pertenecer a una de las brigadas sobre función y rolen cada una de ellas.
· Primeros Auxilios Básicos información
El docente encargado de la actividad registra en el acta las sugerencias sobe plegable como plan de mejora además la importancia de que los estudiante aprendan sobre los primeros auxilios.
· Simulacro Nacional 25 s octubre de
Se reporta los resultados del simulacro para secretaria de educación de Medellín en el siguiente link:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd5JJbb5GYKkmbr-bCBj-bG05REtHVpxYCAoer177M0LcZ0mg/viewformPROYECTO DE FORMACION INTEGRAL ALZATISTA 2017
"HACIA LA CONSOLIDACION DE LA CULTURA INSTITUCIONAL"
Nombre: PREVENCIÓN DE RIESGOS FÍSICOS
Integrantes:
Nombre
Sede- Jornada
Jonny Rendon Osorio
Central-Bachillerato mañana
María Victoria Bolívar Restrepo
Central-Bachillerato mañana
Javier Eleicer Castaño
Central - Bachillerato Tarde
Amparo López
Central - Bachillerato Tarde
Ángela María Melguizo
Seguros Bolívar
Luz Estela Guzmán
Carlos Villa
Cleiza Mosquera Moreno
Tomas Carrasquilla
· DIAGNOSTICO
En la actualidad la I.E. Gilberto Álzate Avendaño, cuenta con el siguiente personal Docente y Administrativo:
Docentes
Jornada
Nivel
Sede
Un (1) Rector
X
X
X
Siete (7)Coordinadores
X
X
X
40
Mañana
Secundaria
X
26
Tarde
Secundaria
X
16
X
Primaria
Seguros Bolívar
4
X
Preescolar
Seguros Bolívar
18
X
Primaria
San Isidro
4
X
Preescolar
San Isidro
10
X
Primaria
Carlos Villa
2
X
Preescolar
Carlos Villa
2
X
Apoyo
X
1
X
Procesos Básicos
Seguros Bolívar
1
X
Aceleración
Seguros Bolívar
Personal administrativo: 7 secretarias y dos bibliotecarios
Personal de apoyo: 8 aseadoras, 18 guardasde seguridad
Personal discente
En el año 2017 se tienen 3288 estudiantes distribuidos entre preescolar, básica primaria, básica secundaria y educación media.
A pesar de que la Institución educativa se ha visto fortalecida en diferentes aspectos tales como los niveles de convivencia, rendimiento académico, participación democrática en los diferentes estamentos, implementación y mejora del Sistema de Gestión de Calidad, se han detectado algunas problemáticas que se deben abordar bajo la mirada integral del : PROYECTO DE FORMACION INTEGRAL ALZATISTA "HACIA LA CONSOLIDACION DE LA CULTURA INSTITUCIONAL",el cual incluye todos los proyectos obligatorios de la Ley 115 de 1994, y que de manera articulada y contextualizada dará respuesta a las siguientes dificultades:
En relación a la convivencia escolar, el consumo de sustancias psicoactivas en la institución educativa, incide negativamente en las relaciones interpersonales entre los estudiantes y de éstos con los docentes. La presencia del bullying es manifestada en los grados de 6 ,7 y estudiantes de 9,10 y 11 donde con se van a agresiones verbales, psicológicas y en algunos casos hasta física
El proceso de acompañamiento educativo y formativo de los padres hacia sus hijos es escaso, lo que genera en las familias distanciamiento, inestabilidad emocional, afectando su autonomía. Esta situación da cuenta de que no existen padres modelos, ni una adecuada implementación de normas al interior de los hogares, lo que conlleva a que no se manejen adecuadas relaciones en el escenario escolar.
Existe baja presencia de los padres en las actividades programadas para su formación y capacitación en las diferentes temáticas propuestas para contribuir en una mejor orientación y acompañamiento de sus hijos.
Se ha identificado que el mayor detonante en la convivencia es el consumo de sustancias psicoactivas y falta de acompañamiento de los padres de familia, repercutiendo en inadecuada convivencia que se refleja en maltrato verbal hacia los demás, trasgresión de la norma, intolerancia, falta de manejo del autocontrol y fomento de antivalores, tanto al interior del aula como fuera de ella.
Se evidenció además que hay un conocimiento mínimo en la comunidad educativa en lo referente a las rutas de atención en cuanto al abuso/violencia sexual, de las alertas, de las consecuencias y del tratamiento en caso de abuso/violencia.
En lo relacionado con el medio ambiente, el entorno escolar se ve afectado por el mal manejo de los residuos sólidos y el uso inadecuado de los bienes institucionales, lo que debe conducir a generar estrategias que minimicen dichos problemas y contribuyan a largo plazo a la sostenibilidad del planeta.
En cuanto al uso del tiempo libre de nuestros estudiantes, se detectó que éstos no utilizan adecuadamente su tiempo libre, dedicándolo al sedentarismo, al abuso de la tecnología, consumo de drogas, y actividades que poco favorecen su formación, lo que hace necesario la implementación de alternativas que promuevan el aprovechamiento adecuado de éste.
· JUSTIFICACION
La dinámica institucional ha evidenciado que el desarrollo de los proyectos debe impactar en forma significativa la formación integral de nuestros estudiantes, por lo que se precisa un enfoque holístico desde los proyectos en la cotidianidad institucional, de tal manera que todas las acciones que se implementen traten de subsanar las diferentes falencias identificadas en el diagnóstico realizado.
El proyecto que en adelante se denominará PROYECTO DE FORMACION INTEGRAL ALZATISTA "HACIA LA CONSOLIDACION DE LA CULTURA INSTITUCIONAL", pretende unificar, enfocar y transversalizar todo el accionar institucional hacia el logro de objetivos comunes trazados desde la misión y visión institucional.
Con el fin de optimizar los recursos físicos y humanos, para la ejecución y seguimiento del proyecto se han conformado equipos de trabajo con representación de las diferentes sedes y atendiendo a los perfiles requeridos en cada uno de los componentes del mismo.
· OBJETIVOS
3.1 GENERALES:
Fortalecer la formación integral de los estudiantes a través del desarrollo de proyectos que consoliden la cultura institucional.
· ESPECIFICOS:
- Analizar la vulnerabilidad de cada uno de los elementos expuestos a la amenaza: personas, recursos, sistemas y procesos.
- Evaluar continuamente los factores de riesgo a los que está expuesto el personal que permanece en el plantel educativo
- Que los estudiantes conozcan los primeros auxilios que se deben brindar con el fin de actuar como primer respondiente de manera adecuada
· METAS E INDICADORES:
4.1 Meta: minimizar los factores de riesgo que existen en la institución educativa, en términos de la respuesta a un evento catastrófico
4.2 Indicadores: al finalizar el año escolar se aumentó en un 90% la participación de las personas que se encuentran en la institución, siguiendo los protocolos establecidos
5. POBLACION BENEFICIARIA:
Personal que habitualmente estudia, labora y visita la Institución
6. METODOLOGIA:
La ejecución de cada una de actividades que se mencionan en el plan se desarrolla bajo las siguientes estrategias:
- Diligenciamiento de formato de inspección
- Ejercicio de evacuación
- Capacitación docente
- Socialización de información por medio de un plegable
- El examen de periodo dos permitirá aportar la información sobre el nivel de aprendizaje que tienen los estudiantes sobre los aspectos básicos de primeros auxilios.
- RECURSOS:
- Humanos: comité de prevención de riesgos, estudiantes, docentes directivos y personal de apoyo
- Materiales: Documentos, video beam, computador
- Financiero: según presupuesto institucional.
8. Plan Operativo
ACTIVIDAD
POR QUE
COMO
QUIEN
CUANDO
DONDE
CUANTO
OBSERVACION
EVIDENCIA
· Sistematización de amenazas y vulnerabilidades encontradas en la institución educativa y sus respectivas sedes
Facilita la búsqueda de las amenazas y vulnerabilidades de los riesgos físicos para registrar y tomar acciones inmediatas frente al deterioro institucional y evitar así futuras accidentes.
Se registran en cada uno de los formatos los aspectos de amenazas y vulnerabilidades que se encuentran en las diferentes zonas de acompañamiento.
Docentes
21 al 28 de Abril
Zonas de acompañamiento y puntos críticos de la institución.
El comité de prevención de riesgo se encargara de distribuir por áreas los sitios donde se registraran las observaciones de los sitios críticos y vulnerables que se distribuirán en dicha reunión del 20/4/2017
Se tiene en un sobre de manila identificado con el nombre evidencia de actividad 1
· Simulacro interno de evacuación
Porque constituyen una herramienta muy útil para la adquisición de buenos hábitos en situaciones de emergencia.
Por ejercicio de evacuación y llegada a los puntos de encuentro.
Estudiantes, directivos, docentes y todo el personal de apoyo.
11/9/2017 jornada de la mañana y 11/10/2017 jornada de la tarde.
Institución educativa
Simulacro no avisado, se tiene en cuenta el guion efectuado año 2016, antes, durante y después.
Se tiene en carpeta de registros electrónicos de Calidad, imágenes y evaluación del simulacro realizado
· Capacitación en prevención de riesgos a docentes del proyecto: Simulacro de Evacuación y primeros auxilios
Para saber cómo actuar en caso de emergencia y conocer la importancia de la función del primer respondiente cuando llegan a la escena en un desastre.
Por capacitación de secretaría de educación y universidad de Antioquia
Delegados de del DEGRAD y Universidad de Antioquia.
2 y 3 de Octubre
Universidad de Antioquia.
Asisten dos docentes de primaria y una de bachillerato.
Se entrega plan de trabajo en Excel.
Se tiene en carpeta de registros electrónicos de Calidad
· Capacitación a docentes de la Institución:
Las brigadas.
Porque estas brigadas evitan o disminuyen el impacto destructivo en caso de emergencia.
Exposición del docente Javier Aleicer a los docentes de la institución
Docente encargado del comité de prevención de riesgos
10/10/2017
Aula de Clase de Educación Artística.
Se tiene en carpeta de registros electrónicos de Calidad; además se tiene evidencia de asistencia en carpeta física llamada circulares a profesores, jornada pedagógica del 10 de octubre
· Primeros Auxilios Básicos información
Es de vital y suma importancia que los estudiantes comprendan y apliquen lo que se debe realizar en casos de accidentabilidad o riesgo comunes, frecuentes en el ambiente escolar.
Se les entregara un plegable informativo sobre los eventos de accidentalidad que ocurren en la cotidianidad escolar además de la forma de accionar en cada una de ellas.
Docentes y estudiantes
18/10/2017
Aulas de clase
En las evaluaciones de periodo II/2017 de ciencias naturales se realizará un diagnóstico sobre el accionar de los estudiantes frentes a casos comunes de riesgos en la institución educativa esto a manera tipo ICFES que luego serán registradas y tabuladas para conocer los niveles de aprendizaje que tiene los estudiantes ante las situaciones de riesgo para realizar plan de mejora.
Se tiene en carpeta de registros electrónicos de Calidad; físicamente se tiene actas de dirección de grupo.
· Simulacro de evacuación interna II (Simulacro nacional)
Única manera de saber que tan bien estamos preparados frente a un suceso natural y de evidenciar la efectividad de los puntos de encuentro
Ejercicio de evacuación
El recurso humano de la institución
25/10/2017
En cada una de las sedes.
Simulacro Avisado, se realizó orientación de grupo el día 18 de Octubre sobre la actividad a realizar además del guion del evento nacional.
Se tiene en carpeta de registros electrónicos de Calidad
· Evaluación
· Sistematización de amenazas y vulnerabilidades encontradas en la institución educativa y sus respectivas sedes
Resultados de la sistematización: 26 encuestas entregadas.
Instalaciones
Descripción
Si
No
Observaciones
Pisos
Con Huecos
10
16
Pisos en mal estado por desgaste, los desniveles pueden causar accidentabilidad en los estudiantes y docentes, los pisos resbaladizos requieren tratamiento, se destacan pisos con humedades que lo que podría generar grietas.
Cuando llueve se inunda y genera gran humedad al lado de las puertas.
Existe una aula que funcionó como restaurante estudiantil y en la parte de atrás tienen unas ventanas que afectan la estructura del mismo
La puertas abre arrastrada por el desnivel del piso ( aula docente Miriam álzate)
Se debería de cambiar el piso.
Desnivelado
6
20
Resbaladizo
3
23
Humedades
3
23
Con obstáculos
3
23
Falta de espacio
5
21
Techos
Con desprendimiento
4
22
Se generan goteras, falta pintura, se forman nidos de pájaros y excrementos de los mismos y la mayoría de los techos carecen de aseo.
Con grietas
5
21
Sucios
19
7
Muros o paredes
Humedades
7
19
Los muros y paredes en mal estado son un peligro debido a que en caso d sismo será mucho más fácil su desprendimiento sea causante de tragedias.
Carteleras y/o afiches que no aportan información importante y menos sobre los factores de riesgo.
Grietas
6
20
Sucias
17
9
Con objetos innecesarios
1
25
Puertas
Descompuestas
6
20
Algunas puertas presentan cerraduras corto punzante. Con dificultades incluso para abrir en caso de una emergencia.
Con defectos
15
11
Eléctricas
Cables en el piso
4
22
Peligro cables expuestos pueden generar descargas y más aún si hay goteras, algunos tomas reventados, algunos con poco fluido eléctrico para los equipos de trabajo, otros obstruidos, dificulta la red.
Tomas sobre cargados
3
23
Instalaciones defectuosas
16
10
Instalaciones provisionales
6
20
Señalización
Existe
3
23
Dentro de las aulas de clase no existe señalización de evacuación, esos ese encuentran en los corredores, solo 3 aulas lo reportan porque se encuentra en la entrada.
Es visible
3
23
Está bien ubicada
2
24
Residuos y desechos
Se depositan en recipientes adecuados
14
12
No existe la cultura de clasificar residuos en la institución, lo jóvenes son indiferentes al tema ambiental. Al finalizar las jornada quedas aulas con mal aseo.
Son clasificados
3
23
Se almacenan correctamente
5
21
Equipos contra incendios
Corresponden al tipo de riesgo
2
24
Las aulas de clase en su mayoría carecen de equipos contra incendios, además los poco que hay el docente no los sabe manejar.
Están recargados
2
24
Están señalizados
0
26
Hay suficientes
2
25
Iluminación
Insuficiente
12
14
Tubos quemados dificulta la visibilidad de estudiantes y docentes durante las clases, otras con pájaros y nidos, además sin tubos.
Mal Ubicadas
1
25
Apagadas
12
14
Sucias
16
10
· Simulacro interno de evacuación
EVALUACIÓN GENERAL DEL SIMULACRO
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
Simulacro de evacuación jornada de la mañana
EMPRESA
Institución Gilberto Álzate Avendaño
DIRECCIÓN
Calle 92 #51ª 100
FECHA
11 septiembre 2017
HORA DE INICIO
7:30 am
HORA DE FINALIZACIÓN 7: 50 am
DURACIÓN
20 minutos
NOMBRE DEL EVALUADOR
Jonny Rendon.
ENTIDAD O ÁREA
ASPECTOS A EVALUAR
OBJETIVOS DEL SIMULACRO
Que la comunidad educativa sepa como actuar y donde dirige en caso de suceder una eventualidad real
SI
NO
x
- El tiempo no fue el más educado, ya que se tardó la llegada al sitio de encuentro.
- La alarma no se logra escuchar en algunos sitios específicos (bloque 3- salones 23-al 26)
- Un docente no participo en la actividad
- Algunos estudiantes no se ubicaron con el docente de evacuación, y asumen actitudes poco compromiso frente a la actividad.
- La reja que comunica con la zona deportiva, presentaba un obstáculo que dificulto la salida de los estudiantes, aumentando el tiempo.
- No se llevó a término el uso apropiado de la alarma.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Marque con una X si se aplicaron los siguientes roles en el ejercicio
COORDINADOR DEL EJERCICIO
X
PLANIFICACIÓN
X
SEGURIDAD
X
OPERACIONES
x
INFORMACIÓN
LOGÍSTICA
ENLACE
ADMÓN. /FINANZAS
OTRA
CUAL?
ACCIONES A EVALUAR
ACTIVIDADES
Las actividades que se desarrollaron fueron claras y especificas
SI
X
NO
Se dio cumplimiento al Plan de Trabajo establecido
SI
X
NO
Se dio cumplimiento al Análisis de Riesgo establecido
SI
NO
X
Observaciones: este simulacro se realizó sin avisar a los estudiantes.
FLUJO DE INFORMACIÓN
La información recibida y enviada fluyo de manera adecuada
SI
NO
X
Fue complejo o confuso
SI
NO
X
Fue muy denso
SI
NO
X
Observaciones: la respuesta frente al simulacro no fue apropiada debido a que la alarma, no abarca todas las zonas y cumplió con los requerimientos de continuidad en el sonido.
SUMINISTROS UTILIZADOS
MATERIALES
EQUIPOS GENERALES
Ausentes
Ausentes
ASPECTOS A EVALUAR
GUION
SI
NO
Fue claro y conciso
X
La pertinencia de la situación simulada fue adecuada
X
Fue pertinente y útil para la realidad operativa, táctica y estratégica de la organización
X
Permitió el adecuado desarrollo del ejercicio
X
Observaciones: no fue claro y conciso, debido a que no se hizo protocolo para la actividad, ya que era sin avisar.
INSTALACIONES
PMU
SI
NO
Se estableció el Puesto de Mando Unificado
X
Se distribuyeron Funciones
X
Disponía de suministros (tableros, planos entre otros)
X
Observaciones: los suministros para este caso son las señales, de la ruta de evacuación.
ESCENARIOS
Marque con una X según considere
BUENA
APROPIADA
DEFICIENTE
Distribución de los escenarios
X
Señalización de las áreas o secciones
X
Seguridad en cada escenario
X
Adecuación y suministros de los escenarios
X
- La institución no cuenta con la señalización del punto de encuentro ubicado-siguen la información dada por los docentes participantes
- No se cuenta con botiquín, ni camilla
ASPECTOS PSICOLÓGICOS. Evaluar aspectos psicológicos de los participantes.
Considerando los aspectos anteriores, ¿Cómo calificaría el simulacro?
EXCELENTE
MUY BUENO
BUENO
REGULAR
X
DEFICIENTE
MUY DEFICIENTE
¿Por qué? No dimensionan la importancia que tiene el ejercicio de los simulacros y algunos docentes que no dan ejemplo con su participación
· Capacitación en prevención de riesgos a docentes del proyecto: Simulacro de Evacuación y primeros auxilios
- El simulacro de evacuación se realizará el 25 de octubre y está pendiente su evaluación. Tres docentes asistieron a las capacitaciones dos de básica secundaria y una de bachillerato.
- Primeros Auxilios : su evaluación se realiza partir de los siguientes datos de los docentes que implementaron la preguntas básicas en las evaluaciones de periodo 2 :
Tabulación de resultados total Docente: MARIA ELENA JARAMILLO MEJIA
Números de estudiantes: 45 GRADOS 9B 9C 9D 9E 9F
A
B
C
D
1. La definición de primeros auxilios
9
12
6
-
2. Te empezó a sangrar la nariz ¿que debes hacer?
1
20
6
-
3. ¿Que debes hacer en caso de una quemadura?
1
10
16
-
4. ¿Cómo ayudarle una persona atragantada?
3
22
1
1
5. Si sospechas que una víctima sufrió una lesión en la cabeza
11
4
9
3
TOTAL
25
68
38
4
Tabulación de resultados total Docente: Jonny Rendon Osorio
Números de estudiantes: 45 GRADOS 8C, 8D, 10E, 10F, 10G
A
B
C
D
1. La definición de primeros auxilios
3
34
8
2. Te empezó a sangrar la nariz ¿que debes hacer?
4
8
33
3. ¿Que debes hacer en caso de una quemadura?
28
11
5
1
4. ¿Cómo ayudarle una persona atragantada?
2
41
2
5. Si sospechas que una víctima sufrió una lesión en la cabeza
13
2
27
3
TOTAL
50
96
75
4
Tabulación de resultados total Docente: Javier Lora
Números de estudiantes: 50
A
B
C
D
1. La definición de primeros auxilios
3
2
5
2. Te empezó a sangrar la nariz ¿que debes hacer?
9
1
3. ¿Que debes hacer en caso de una quemadura?
1
6
3
4. ¿Cómo ayudarle una persona atragantada?
8
2
5. Si sospechas que una víctima sufrió una lesión en la cabeza
5
2
2
1
TOTAL
9
27
11
3
PROYECTO PREVECION DE RIEGOS
Para tabulación de resultados total
Números de estudiantes: __45_____
A
B
C
D
1. La definición de primeros auxilios
3
34
8
2. Te empezó a sangrar la nariz ¿que debes hacer?
4
8
33
3. ¿Que debes hacer en caso de una quemadura?
28
11
5
1
4. ¿Cómo ayudarle una persona atragantada?
2
41
2
5. Si sospechas que una víctima sufrió una lesión en la cabeza
13
2
27
3
TOTAL
50
96
75
4
Jonny Rendon Osorio.
Recuerden que la pregunta 5 es la única que tiene opción D.
SEDE TOMAS CARRASQUILLA
Para tabulación de resultados total
Números de estudiantes: 245
A
B
C
D
1. La definición de primeros auxilios
47
100
97
2. Te empezó a sangrar la nariz ¿que debes hacer?
35
160
50
3. ¿Que debes hacer en caso de una quemadura?
25
112
106
4. ¿Cómo ayudarle una persona atragantada?
75
157
10
5. Si sospechas que una víctima sufrió una lesión en la cabeza
50
45
113
37
TOTAL
232
574
376
37
· Capacitación a docentes de la Institución: Las brigadas.
Se capacita a los docentes sobre la importancia de pertenecer a una de las brigadas sobre función y rolen cada una de ellas.
· Primeros Auxilios Básicos información
El docente encargado de la actividad registra en el acta las sugerencias sobe plegable como plan de mejora además la importancia de que los estudiante aprendan sobre los primeros auxilios.
· Simulacro Nacional 25 s octubre de
Se reporta los resultados del simulacro para secretaria de educación de Medellín en el siguiente link:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd5JJbb5GYKkmbr-bCBj-bG05REtHVpxYCAoer177M0LcZ0mg/viewform