
EDUCACIÓN SEXUAL
PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL
PROYECTO DE FORMACION INTEGRAL ALZATISTA
"HACIA LA CONSOLIDACION DE LA CULTURA INSTITUCIONAL"
La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.
LIDERES EN CADA SEDE
Vilma Ospina
Nelly Amparo Barrera
Luz Estella Londoño
Blanca Nelly Orozco
EQUIPO DE APOYO:
Blanca Nelly Orozco, Merly Andrea Orrego, Juliet Hernández, Olga Cecilia Torres, Nelly Amparo Barrera, Paulina del Carmen Martinez, Mayra Quinto.
· DIAGNOSTICO
En la actualidad la I.E. Gilberto Álzate Avendaño, cuenta con el siguiente personal Docente y Administrativo:
Aceleración
Sede Principal
Personal administrativo: 7 secretarias y dos bibliotecarios
Personal de apoyo: 8 aseadoras, 18 guardasde seguridad
PERSONAL DISCENTE
En el año 2017 se tienen 3288 estudiantes distribuidos entre preescolar, básica primaria, básica secundaria y educación media.
A pesar de que la Institución educativa se ha visto fortalecida en diferentes aspectos tales como los niveles de convivencia, rendimiento académico, participación democrática en los diferentes estamentos, implementación y mejora del Sistema de Gestión de Calidad, se han detectado algunas problemáticas que se deben abordar bajo la mirada integral del : PROYECTO DE FORMACION INTEGRAL ALZATISTA "HACIA LA CONSOLIDACION DE LA CULTURA INSTITUCIONAL" el cual incluye todos los proyectos obligatorios de la Ley 115 de 1994, y que de manera articulada y contextualizada dará respuesta a las siguientes dificultades:
En relación a la convivencia escolar, el consumo de sustancias psicoactivas en la institución educativa, incide negativamente en las relaciones interpersonales entre los estudiantes y de éstos con los docentes. La presencia del bullying es manifestada en los grados de 6 ,7 y estudiantes de 9,10 y 11 donde con se van a agresiones verbales, psicológicas y en algunos casos hasta física
El proceso de acompañamiento educativo y formativo de los padres hacia sus hijos es escaso, lo que genera en las familias distanciamiento, inestabilidad emocional, afectando su autonomía. Esta situación da cuenta de que no existen padres modelos, ni una adecuada implementación de normas al interior de los hogares, lo que conlleva a que no se manejen adecuadas relaciones en el escenario escolar.
Existe baja presencia de los padres en las actividades programadas para su formación y capacitación en las diferentes temáticas propuestas para contribuir en una mejor orientación y acompañamiento de sus hijos.
Se ha identificado que el mayor detonante en la convivencia es el consumo de sustancias psicoactivas y falta de acompañamiento de los padres de familia, repercutiendo en inadecuada convivencia que se refleja en maltrato verbal hacia los demás, trasgresión de la norma, intolerancia, falta de manejo del autocontrol y fomento de antivalores, tanto al interior del aula como fuera de ella.
Se evidenció además que hay un conocimiento mínimo en la comunidad educativa en lo referente a las rutas de atención en cuanto al abuso/violencia sexual, de las alertas, de las consecuencias y del tratamiento en caso de abuso/violencia.
En lo relacionado con el medio ambiente, el entorno escolar se ve afectado por el mal manejo de los residuos sólidos y el uso inadecuado de los bienes institucionales, lo que debe conducir a generar estrategias que minimicen dichos problemas y contribuyan a largo plazo a la sostenibilidad del planeta.
En cuanto al uso del tiempo libre de nuestros estudiantes, se detectó que éstos no utilizan adecuadamente su tiempo libre, dedicándolo al sedentarismo, al abuso de la tecnología, consumo de drogas, y actividades que poco favorecen su formación, lo que hace necesario la implementación de alternativas que promuevan el aprovechamiento adecuado de éste.
- JUSTIFICACION
La dinámica institucional ha evidenciado que el desarrollo de los proyectos debe impactar en forma significativa la formación integral de nuestros estudiantes, por lo que se precisa un enfoque holístico desde los proyectos en la cotidianidad institucional, de tal manera que todas las acciones que se implementen traten de subsanar las diferentes falencias identificadas en el diagnóstico realizado.
El proyecto que en adelante se denominará PROYECTO DE FORMACION INTEGRAL ALZATISTA "HACIA LA CONSOLIDACION DE LA CULTURA INSTITUCIONAL", pretende unificar, enfocar y transversalizar todo el accionar institucional hacia el logro de objetivos comunes trazados desde la misión y visión institucional.
Con el fin de optimizar los recursos físicos y humanos, para la ejecución y seguimiento del proyecto se han conformado equipos de trabajo con representación de las diferentes sedes y atendiendo a los perfiles requeridos en cada uno de los componentes del mismo.
Justificación del proyecto de sexualidad:
Las diferentes situaciones que viven actualmente los niños, niñas y jóvenes de la comuna cuatro a nivel familiar, social y comunitario, ha generado problemáticas con relación a las practicas desinformadas de la sexualidad, por este motivo la Institución Educativa Gilberto Álzate Avendaño, ha diseñado el proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, a través del cual se pretende formar seres humanos con decisiones y respuestas asertivas para su vida sexual y reproductiva, por medio de procesos de reflexión e interiorización de conceptos claros y sencillos que permitan que los y las estudiantes como actores centrales de esta transformación, adquieran herramientas y habilidades para resolver las diferentes situaciones que se les presenten, además es importante partir de que dichos procesos deben ser el resultado del trabajo conjunto de todo la comunidad educativa, tomando como punto de apoyo los aportes de otros proyectos e instituciones como YOMI VIDA, Buen vivir, los programas de servicios amigables para jóvenes, entre otros.
- OBJETIVOS
3.1 GENERALES:
Fortalecer la formación integral de los estudiantes a través del desarrollo de proyectos que consoliden la cultura institucional.
OBJETIVO GENERAL DEL SUBPROYECTO DE SEXUALIDAD
Generar espacios de formación para los estudiantes de la Institución Educativa Gilberto Álzate Avendaño frente a la vivencia de su sexualidad, derecho a la intimidad y prevención al abuso.
· ESPECIFICOS:
Realizar talleres formativos dirigidos a estudiantes, de la Institución orientados a la vivencia de una sana sexualidad y la prevención del abuso en los estudiantes niños (as) y adolescentes.
Promover en los estudiantes la vivencia de una sana sexualidad, como componente fundamental del desarrollo individual y la relación con el otro, a través de talleres.
- METAS E INDICADORES
- Desarrollar estrategias de prevención del embarazo precoz en los adolescentes
- Identificar señales de alerta frente a situaciones de abuso que se dan en el entorno.
- Desarrollo de talleres que ayuden al crecimiento personal del estudiante.
- Dar a conocer las rutas de atención existentes en la comunidad, para solicitar ayuda oportuna frente a las situaciones de abuso.
- Aplicar una encuesta para medir el impacto de las actividades realizadas con niños, adolescentes y padres de familia.
Actividades de impacto:
Actividad
Población beneficiaria
Fecha
Encargados
Carrusel Prevención del Embarazo en adolescentes
Estudiantes de todos los grados
Abril 17 y 18
Psicólogas practicantes
Jornada de Respeto y Tolerancia a la diversidad sexual. Comunicación Asertiva y Efectiva
Estudiantes de la Institución
Octubre
Docentes
- POBLACION BENEFICIARIA
Estudiantes de la Institución Gilberto Álzate
- METODOLOGIA
Talleres, conferencias, actividades lúdicas.
- RECURSOS
- Económicos: disponer de $3.000.000 para los gastos requeridos de la siguiente forma:
- Logísticos: fotocopias, cartulina, marcadores, vinilos, papel iris, colbon, tijeras y otros
- Físicos: auditorio, salones, sonido.
- Humanos: psicólogos, conferencistas.
- PLAN OPERATIVO.
Actividad
Como
Fecha
Encargados
1.Carrusel de prevención del embarazo en adolescentes
Se hace un recorrido temático por 6 stands. Por grupos pequeños de estudiantes de 8° y 9° Jornada mañana y tarde.
Abril 17 y 18
Psicólogas practicantes
Docentes (acompañantes)
Evidencias:las tiene Dora Giraldo
2.Talleres de Auto cuidado Primaria de preescolar a 5°
Realización de talleres lúdicos en el aula, realización de debates. Guía: maleta pedagógica .
Guía taller
Inicia Marzo20 al 31
Docentes de primaria
3.Prevención del embarazo en adolescentes grados 7° y 8° Jornada de la tarde
Rutas de atención a la violencia intrafamiliar y el abuso sexual
Talleres de Autocuidado
Charlas a estudiantes
Videos
Marzo y Abril
Psicóloga de apoyo Gloria Chaverra
Docente Vilma Ospina
4.Jornada de la mañana grados 8° y 9°
Taller manejo de Emociones
Charlas a estudiantes
Octubre
Docentes encargadas del proyecto
5.Jornada Respeto y Tolerancia por la Diversidad. Comunicación Asertiva y Efectiva
Dirigidas a estudiantes de la Institución educativa.
Octubre o Noviembre
Docentes del proyecto y Psicóloga Gloria Chaverra
- EVALUACION
Se realizara al finalizar cada actividad a través de encuestas a los participantes.
- BIBLIOGRAFIA
- Textos de Maleta Pedagógica
- Texto de psicología del aprendizaje
- Textos de sexualidad y formación en ética.